La historia del Bino Mark II es un testimonio del ingenio y la pasión del automovilismo brasileño, uniendo las visiones de Renault, Willys y Ford en una colaboración que marcó un antes y un después en las pistas. Desde los inicios del Mark I hasta la evolución técnica del Mark II, estos prototipos se espejaron en los gigantes europeos y consolidaron su lugar en la historia deportiva.
En esta travesía, los nombres de Luiz Antonio Grecco, Toni Bianco y Christian «Bino» Heins brillan como pilares fundamentales, simbolizando el sueño de un país que llevó la innovación automotriz y dejó un legado imborrable en las competiciones.
Si te interesan los autos de Toni Bianco puedes leer BIANCO S, LA COUPE CON RITMO DE SAMBA
Entre Renault y Ford, estaba Willys
La década de 1960 fue un periodo decisivo para la industria automotriz en Brasil, marcando una estrecha relación entre Renault, Willys y Ford.
Desde el lanzamiento del Renault Dauphine en 1959, la marca francesa ganó terreno en las calles y pistas brasileñas, destacándose con modelos como el Renault Gordini y el Renault 1093.
Al mismo tiempo, Willys-Overland do Brasil, que ya producía vehículos bajo licencia de Renault, aprovechó este impulso para desarrollar autos deportivos basados en modelos de calle, como el Interlagos, inspirado en el Alpine A108.
Esta colaboración entre Renault y Willys permitió crear vehículos con un enfoque dual: accesibles para el público y con un claro potencial para las competencias.
En 1967, tras la fusión de Willys con Ford en Brasil, la dinámica de esta relación se transformó, ya que la marca estadounidense tomó el control de la planta de São Bernardo do Campo, dando paso a la Ford-Willys do Brasil S.A.
Sabias que hay una ciudad fantasma creada por Ford en Brasil, puedes leerlo en LA CIUDAD FANTASMA DE FORD EN BRASIL: FORDLANDIA
Esta transición no solo modificó la producción de autos de calle, sino que consolidó la influencia de Ford en las competiciones brasileñas, al mismo tiempo que preservaba el legado de Renault en el mundo de las carreras, manteniendo una tradición de autos de alto rendimiento que aún hoy perdura en la historia del automovilismo brasileño.
Los inicios: del Mark I al desarrollo del Mark II
A mediados de los años 60, bajo la dirección de Max Pearce, presidente de Willys Overland do Brasil, se decidió desarrollar un prototipo que utilizara componentes del Renault Dauphine y Gordini, modelos fabricados localmente por Willys.
Aprende entre la relación entre Kaiser y Willys leyendo IKA RAMBLER, ENTRE PRESIDENTES, LUJO Y CONFORT
Así nació el Bino Mk I, diseñado por Tony Bianco, un genio del diseño y la ingeniería conocido por su preferencia por las líneas ligeras y distancias entre ejes cortas.
Con Luiz Antonio Grecco al frente, el equipo Willys forjó una sólida colaboración con Ford, Willys y Renault, aprovechando los motores franceses para impulsar sus vehículos en las pistas. Incluso tras la adquisición de Willys por parte de Ford en 1967, el legado de esta asociación continuó.
Los motores Renault, conocidos por su ligereza y potencia, se convirtieron en la base para proyectos como los prototipos Bino, consolidando una historia de innovación compartida entre estas emblemáticas marcas.
La Equipe Willys de Competición
Liderada por Luiz Antonio Grecco, fue fundamental para transformar los pequeños motores Renault en campeones de las pistas. Tras el éxito inicial de los Interlagos, en 1965 se importaron tres Renault Alpine A110 para reforzar la presencia de la marca en competencias locales. Dos de estos vehículos llegaron a manos del gran Toni Bianco, reconocido constructor de automóviles, quien los adaptó para el exigente clima y las pistas de Brasil.
Estos prototipos, denominados Mark I, debutaron con éxito en las Mil Millas de 1967, obteniendo el primer y segundo lugar frente a competidores como el Porsche 911 y el Alfa Romeo GTA. Con una mecánica Renault Gordini de 1300 cc y 130 CV, el Mark I demostró que el talento y la innovación podían superar las limitaciones de potencia.
El siguiente paso fue el desarrollo del Mark II, un prototipo totalmente nuevo que utilizó como base la mecánica de la berlineta A110, pero con un chasis tubular propio y una carrocería de plástico reforzado con fibra de vidrio, inspirada en una mezcla de Ferrari 206 S y Ferrari 330 P4.
Este vehículo, apodado en honor a Christian «Bino» Heins, exdirector del equipo y piloto fallecido en Le Mans 1963, fue un salto cualitativo en el automovilismo brasileño.
Detalles técnicos del Bino
Especificación | Bino Mark I | Bino Mark II |
Peso | 500 kg (1102 lbs) | 544 kg (1199 lbs) |
Años de fabricación | 1961 | 1967 |
Tipo de motor | I4 | I4 |
Cilindrada | 1.0 l (61 ci / 998 cc) | 1.1 l (67 ci / 1093 cc) |
Potencia | 76 ps (75 bhp / 56 kw) | 117 ps (115 bhp / 86 kw) |
Torque | 100 Nm (74 lb-ft) | 150 Nm (111 lb-ft) |
Potencia por litro | 76 ps (75 hp) | 107 ps (105 hp) |
Potencia por peso | 152 ps (150 bhp) / t | 214 ps (211 bhp) / t |
Torque por peso | 200 Nm (148 lb-ft) / t | 276 Nm (203 lb-ft) / t |
Transmisión | 5 velocidades manual | 5 velocidades manual |
Disposición del motor | Central trasero, tracción trasera | Central trasero, tracción trasera |
El Bino Mark II, diseñado para competir en carreras de resistencia, destacó por su equilibrio entre ligereza, potencia y tecnología avanzada para su época.
- Chasis y carrocería:
- Chasis tubular inspirado en el Lotus 47.
- Carrocería de plástico reforzado con fibra de vidrio.
- Suspensión independiente en las cuatro ruedas, adaptada a las pistas brasileñas.
- Motor y transmisión:
- Motor Renault de 1300 cc con cinco apoyos de cigüeñal.
- Cabezal con cámaras de combustión hemisféricas y doble carburador Weber.
- Potencia de 130 CV a 7000 rpm, alcanzando una relación de 100 CV por litro.
- Caja de cambios Hewland de 5 velocidades.
- Disposición de motor central-trasero y tracción trasera.
- Prestaciones:
- Peso: 544 kg.
- Relación peso-potencia: 214 CV por tonelada.
- Torque: 150 Nm.
Ajustes Críticos y Dominio en las Pistas
En sus primeras pruebas, el Bino Mark II demostró ser ingobernable debido a su corta distancia entre ejes. Para solucionarlo, el equipo de ingeniería aumentó la distancia en 25 cm, inspirándose en la suspensión del Lotus de Fórmula 3. También se reemplazó la caja de cambios original del Ford Corcel por una Hewland, optimizada para competencias.
Puedes conocer mas de LA HISTORIA DE FORD DO BRASIL
El Bino Mark II adoptó un diseño más aerodinámico, con elementos como un techo desmontable y aletas direccionales en el capó trasero, que mejoraban su estabilidad en circuitos de alta velocidad. En esta configuración, Luiz Pereira Bueno, una de las figuras más destacadas del automovilismo brasileño, alcanzó los 240 km/h en la frenada de la antigua Curva 3 de Interlagos.
Un legado de victorias
El Bino Mark II debutó en 1967 y se mantuvo en activo hasta 1971, logrando resultados impresionantes. Conducido por leyendas como Luiz Pereira Bueno, Bird Clemente y futuros pilotos de Fórmula 1 como Wilson Fittipaldi Jr. y José Carlos Pace, acumuló un impresionante récord de 12 carreras, 6 victorias y 8 podios. Una de sus victorias más memorables fue en los «XI 500 Kilómetros de Interlagos» en 1970, donde Pace consolidó su reputación como bicampeón.
Luiz Pereira Bueno corrió en Argentina con Porsche 908, mira el COMPARATIVO TÉCNICO BERTA-TORNADO VS PORSCHE 908
Conoces las versiones deportivas del Fiat 147 en Brasil? EMERSON FITTIPALDI, EL PADRINO DE LAS VERSIONES DEPORTIVAS DEL FIAT 147 EN BRASIL
El diseño del Bino Mark II también conquistó a los europeos que visitaron Brasil, quienes se sorprendieron al ver a estos prototipos competir y superar a vehículos destinados originalmente para rally, como el Alpine A110. Su maniobrabilidad era un desafío, caracterizándose por un comportamiento trasero exigente que obligaba a los pilotos a dominar la técnica de «drifting» en curvas. Como relató el propio Bird Clemente, «si no lo llevabas derrapando, no hacías tiempo».
Una joya de la ingeniería deportiva brasileña
El Bino Mark II no solo marcó un hito en la historia del automovilismo brasileño, sino que también se consolidó como uno de los vehículos de competición más exitosos y avanzados de su época.
Su legado perdura como ejemplo del ingenio y la pasión de un país que, con recursos limitados, demostró que el talento y la dedicación pueden superar cualquier obstáculo.
El Bino Mark II no solo es un tributo al automovilismo, sino también a los sueños y la determinación de quienes lo hicieron posible.
Nuevas generaciones
Relación entre en el equipo Grecco y Renault siguió hasta el siglo 21, con la tarea de poner en el Campeonato Brasilero de Marcas al Renault Fluence en competición, continuando así su legado de excelencia en las pistas.
Textos: © Ing. Dario Bakus para TargaSport
Fotos: © Unknown
0 comentarios