La historia del automovilismo tiene raíces que se remontan más allá de la oficialización del campeonato mundial de Fórmula 1 en 1950. Alemania, en la preguerra, se destacó en récord de velocidad en especial con el circuito AVUS con los Mercedes-Benz y Auto Unión entre otros a 440 km/h.
Alemania en la pré-guerra (o sea anterior a 1939) fue pionera y se destacó en el automovilismo construyendo uno de los circuitos Grand Prix más veloces que alguna vez haya existido, el circuito de AVUS Automobil-Verkehrs-und Übungsstrasse, que significa algo así como “Tráfico de Automóviles y Carretera de Práctica”, situado en Berlín y que significa que es una vía pública, dado que para su diseño se aprovechó parte de la Autobahn A115.

Circuito AVUS
El circuito se inauguró en septiembre de 1921 y originalmente constaba de 19.286 metros de longitud, en su inicio la pista se componía de dos rectas unidas sin peralte y se circulaba en sentido anti horario, pero debido al enfrentamiento deportivo entre los circuitos de AVUS y Nurburgring, la curva norte fue rediseñada en 1937, agregándose un peralte de 43 grados (12 grados más que Daytona y 31 grados más que Indianápolis – ver también – , al que se llamó “El muro de la Muerte”.

Construcción curva norte

Vista aérea curva norte
El regreso de la competición en AVUS convirtió la cita del 30 de mayo de 1937 en un suceso extraordinario, que si bien no fue una competencia tipo Grand Prix, fue una presentación del circuito para batir records mundiales de velocidad. Los equipos usuarios de Auto Unión – ver también – y Mercedes-Benz – ver también – optaron por presentar maquinas con diseños streamliner, palabra que se aplica a los automóviles largos y muy aerodinámicos, generalmente equipados con ruedas carenadas.

Mercedes-Benz y AutoUnion
Auto Unión presento el modelo Type C 6.0 V16 Streamliner de Bernd Rosemeyer y Luigi Fagioli, mientras que los coches conducidos por Ernst von Delius y Rudolf Hasse contaban con la carrocería tipo Grand Prix sin carenado.

Type C 6.0 V16 Streamliner
FICHA TECNICA AUTO UNION TYPE C “STREAMLINER” y GRAND PRIX
Motor: V16 a 45° Un solo árbol de levas, dos compresores Roots, 6008 cm3
Potencia: 513 HP a 5000 RPM
Chasis: Estructura de tubo de acero, diámetro de la tubería principal: 75 mm
Frenos: A tambor 440 mm sistema hidráulico Porsche
Peso: 824 Kilos
Por su lado Mercedes-Benz presentó a Manfred von Brauchitsch (W125 5.6 S-8), Rudolf Caracciola (W125 K-DAB 5.6 V12) y Hermann Lang (W125 K 5.6 S-8) estos autos disponían de carrocerías streamliner, aunque con distintas especificaciones, quedando Dick Seaman a los mandos del único Mercedes W125 5.6 S-8 con carrocería abierta, que en las rectas era 25 km/h más lento que las versiones carrozadas.

Mercedes-Benz W125 K-DAB 5.6 V12
FICHA TECNICA MERCEDES-BENZ W125 5.6 S-8
Motor: Delantero longitudinal, 8 cilindros en línea, 5.660 cm3, com compresor Roots y
DOHC cuatro válvulas por cilindro
Potencia: 592 CV 5.800 rpm
Alimentación: dos carburadores de succión
Combustible: mezcla de metanol, benzol y gasolina
Transmisión: Tracción trasera. Caja manual de 4 velocidades
Chasis: tubular de acero al níquel-cromomolibdeno
Carrocería: monoplaza de competición fabricada en aluminio
Frenos: tambores de 400 mm a las cuatro ruedas.
FICHA TECNICA MERCEDES-BENZ W125 K-DAB 5.6 V12
Motor: 12 cilindros en V de 5.660 cm3 con dos compresores Roots, DOHC, cuatro válvulas por cilindro
Potencia: 740 CV 6500 rpm
Alimentación: tres carburadores de succión
Combustible: mezcla de metanol, benzol y gasolina
Transmisión y Bastidor similares al modelo W125 5.6 S-8
Bernd Rosemeyer al comando del Type C alcanzo una velocidad máxima de 440 Km/h, siendo el auto más rápido de la jornada.

Bernd Rosemeyer al comando del Type C
El Mercedes-Benz W125 de Rudolf Caracciola, utilizando un propulsor V12 de 740 CV alcanzó una velocidad máxima de 432,7 km/h.
Tazio Nuvolari, Antonio Brivio y Giuseppe Farina se presentaron con los Alfa Romeo Tipo 12C-36 4.1 V12, pero optaron por la retirada ante la aplastante superioridad de las máquinas alemanas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se volvió a correr en el AVUS en una versión reducida a 8.300 metros. La Fórmula 1 compitió por única vez en ese lugar el Gran Premio de Alemania de 1959, y el Campeonato Mundial de Sport Prototipos celebró el Gran Premio de Berlín en 1962.

Gran Premio de Alemania de 1959
Después de que varios pilotos sufrieran accidentes en la curva norte, ésta también se demolió en 1967. Desde entonces y hasta 1998, el AVUS albergó en un trazado de menos de 5.000 metros, carreras del ITC, DTM – ver también – y Fórmula 3 Alemana en versiones del trazado recortadas, con chicanas y curvas sin peraltes.

DTM en AVUS 1995
Hoy día el circuito que alguna vez fue visitado por los autos más rápidos del mundo no existe más, las dos rectas forman parte de una autopista, y la torre de control se convirtió en un motel.

La torre de AVUS es ahora un hotel
Textos: © Jorge Scarpitta para TargaSport
Fotos: © Portada Mercedes-Benz, otras Unknown
0 comentarios